top of page
Buscar
Foto del escritorGentedelAgua Carabali

Notas sobre la cuenca del Río Turbio y los acuíferos que dependen de ella

Ingeniero Miguel Nucete H.

Introducción.

Estas notas se presentan para proporcionar información de interés sobre la cuenca del río Turbio y sus acuíferos, para los integrantes de la organización Gente del Agua Carabalí a la cual pertenezco, pues la estación de Rebombeo de El Carabalí utiliza el agua de uno de los cinco acuíferos que existen en el valle, y porque además en el documento en proceso de registro de su Acta Constitutiva y Estatutos Sociales establece en su Cláusula Segunda que como parte de su accionar está: “d) La promoción de programas orientados a la sustentabilidad inherente al servicio del agua y sus relaciones con la educación ambiental, conservación de cuencas y acuíferos relacionados (subrayado mío)”, por lo que estas notas podrían proporcionar elementos para avanzar en algunos de esos temas.


La cuenca del río Turbio.

Primero, es necesario definir que “una cuenca es un territorio cuyas aguas todas fluyen hacia un mismo río, lago o mar, y que a esta clase de cuencas se les llama cuencas hidrográficas y que “cuando una cuenca tiene una o más salidas de agua hacia un caudal mayor o hacia un lago o hacia el mar, se dice que es abierta o exorreica”(1)

El río Turbio nace en el estado Lara en la sierra de Portuguesa al sureste de la población de Cubiro, a una altura de 1400 metros sobre el nivel del mar. Su cuenca forma parte de la cuenca del río Orinoco, ya que sus aguas al unirse con el río Buría o Nirgua forman el río Cojedes, el cual es afluente del río Portuguesa que descarga en el río Apure y éste finalmente descarga en el río Orinoco.

El Valle del río Turbio tiene unas 25.493 hectáreas (2), de las cuales 12.171 hectáreas están actualmente protegidas por la figura de Zona de Aprovechamiento Agrícola Especial (ZAAE), la cual fue creada por el Gobierno Nacional mediante el Decreto Presidencial Nº 782 de fecha 25/9/1980 debido a que “los suelos agrícolas deben ser preservados de cualquier otro uso distinto a los que establezca el estudio y clasificación de los mismos, de acuerdo con su capacidad productiva, integridad física, grado de erosión, fertilidad y normas de conservación, a los fines del indispensable desarrollo agrícola integral que requiere el país.”(3)

Hasta donde termina la ZAAE, zona en donde están ubicados los cinco acuíferos que en él existen, el río desde su nacimiento a unos 1400 metros de altura, recorre unos 90 kilómetros y la cuenca tiene unos 1.900 kilómetros cuadrados es decir unas 190.000 hectáreas (4). El principal afluente hasta esta zona es el río Claro. La precipitación media anual en la ZAAE varía entre unos 600 milímetros en la zona más hacia el oeste, cercana al aeropuerto de Barquisimeto, y unos 900 milímetros en la zona más hacia el este, cercana a Yaritagua, mientras que la evaporación media anual varía de 1.700 mm en la estación del Central Río Turbio, y 2168 mm en la estación Yaritagua El Rodeo, que queda hacia el este de la ZAAE.

La cuenca del río Turbio se caracteriza por una alta intervención humana, destacando la incorporación de efluentes urbanos e industriales, fundamentalmente a su paso al sur de la ciudad de Barquisimeto, la deforestación de bosques ribereños, la extracción de agua para el consumo humano y agropecuario, y la extracción de materiales no metálicos (fundamentalmente material granular del lecho del río que se utiliza en la industria de la construcción). Los bosques húmedos predominan en las cuencas altas, principalmente en algunas pequeñas áreas protegidas (correspondientes a los parques nacionales Terepaima y Yacambú), mientras que en la cuenca media y baja, donde se presentan bosques ralos y con predominio de plantas xerófilas, la intervención humana ha conformado un paisaje agrícola fragmentado, afectado por el desarrollo urbano poco ordenado. Con relación a los cultivos, destacan en la parte alta el cultivo de café y hortalizas, mientras que en las planicies del valle predominan actualmente los cultivos como la caña de azúcar (en la actualidad cada vez en menor cantidad) y los pastos. El uso de la tierra ha incidido en casi todos los afluentes de la cuenca, evidenciándose la colmatación (o sedimentación) de cauces y la pérdida de bosques ribereños (5).

Con respecto a la conservación de la cuenca del río Turbio, no se conocen estudios que la estudien a profundidad para poder sustentar un plan de manejo, que es lo que se requeriría para poder trabajar adecuadamente en su conservación. Además, desde el punto de vista institucional del sector público en estos momentos, considero que no hay capacidad técnica para formular ni menos aún para ejecutar un plan de esas características. Por ello, pudiera ser de interés para Gente del Agua Carabalí, tratar de impulsar algunas investigaciones y estudios con alguna de las universidades locales (por ejemplo vale la pena mencionar que en la Universidad Yacambú existe una licenciatura en estudios ambientales, una especialización en ciencias ambientales y maestrías en ciencias ambientales, educación ambiental y en gerencia del desarrollo sustentable), ello permitiría conocer más sobre la cuenca y plantearse algunas acciones orientadas a conservarla, que contribuirían con el objetivo institucional de conservar la cuenca y garantizar el agua de los acuíferos. Es importante mencionar también, la experiencia de un convenio marco que hubo entre HIDROLARA y la UCLA, que generó otro específico para estudiar los acuíferos del valle, cuyo objetivo era el abastecimiento de la zona de Chirgua – El Cercado (6,7).


Los acuíferos de la cuenca del río Turbio

En el Valle del Turbio existen cinco acuíferos (ver Mapa No. 1), localizados desde aguas arriba hacia aguas abajo en el siguiente orden: Limoncito – Titicare, Macuto, Molino Arriba, Agua Viva y Cabudare; los cuatro últimos están totalmente dentro de la ZAAE. La recarga natural de estos acuíferos proviene del río Turbio y de sus afluentes, así como por la infiltración de parte de las aguas aplicadas al riego (8).


Mapa No. 1

Localización de los cinco acuíferos del Valle del Río Turbio (Limoncito – Titicare, Macuto,Molino Arriba, Agua Viva y Cabudare)


a) Disponibilidad y uso del agua de los acuíferos.

Dichos acuíferos han sido estudiados a diferentes niveles de detalle a lo largo de los años, siendo los primeros conocidos los realizados por parte de PNUD-FAO en 1966 y TAHAL Ingenieros Consultores en 1970. Posteriormente se han realizado estudios por parte de diversas personas e instituciones, aunque la conclusión de algunos estudios recientes, indican que es necesario hacer estudios más profundos que incluyan una modelación lo más aproximada posible del acuífero, lo cual no se ha hecho. Un informe del ingeniero Cecilio Riera (9) resume una serie de aspectos relevantes relacionados con la disponibilidad y utilización del agua en esos acuíferos que por ser la mejor información disponible al respecto, se van a utilizaren el presente informe.

En el cuadro Nº 1 se resume la disponibilidad estimada de agua en cada uno de esos acuíferos, así como su utilización. Es importante destacar que la estimación de agua disponible, NO tiene que ver con la capacidad de almacenamiento del acuífero, sino con la cantidad de agua que es posible extraer anualmente sin sobreexplotarlo.


Cuadro Nº 1

Disponibilidad y utilización del agua de los acuíferosdel Valle del Río Turbio

De la información de la disponibilidad y utilización de los acuíferos y otros datos adicionales recabados, se pueden hacer los siguientes comentarios: (NOTA: Esta información era para el año 2006, por eso una recomendación al respecto, me la hace el ingeniero Cecilio Riera el 15 de enero de 2021, “La limitación más importante en la actualidad es el desconocimiento de los volúmenes de agua que se extraen para abastecimiento y riego. Sería importante que alguien realice un censo de pozos en explotación que incluya la medición de caudales y niveles”).

  • Hay una disponibilidad importante de aguas subterráneas en la Zona de Aprovechamiento Agrícola que pudiera alcanzar a unos de 230 millones de m3/año (es decir 7.347 lps), aunque existen dudas sobre esta cifra.

  • Con respecto a la utilización del recurso hídrico subterráneo estimó Riera que para 1999 alcanzaba a unos 160 millones de m3/año (es decir 5.093 lps, tanto para riego como para consumo humano). Por lo tanto, de acuerdo a esas cifras, habría una disponibilidad no utilizada de unos 70 millones de m3/año (es decir 2.220 lps), aun cuando sobre esta disponibilidad existen dudas, pues productores han informado (10) que la mesa de agua de este acuífero ha venido bajando con los años. Quizás esta situación pudiera estarse generando por el hecho de que aun cuando el área sembrada de caña ha venido disminuyendo, el consumo de agua para abastecimiento de población se ha ido incrementando, estimándose que actualmente (se refería al año 2006) HIDROLARA extrae de los diferentes acuíferos del valle unos 2.140 lps.(11). En estos momentos (enero 2021), debido a la disminución muy importante que ha tenido el área bajo riego de caña, además HIDROLARA no construyen nuevos pozos desde hace unos 10 años, y que muchos de sus pozos que funcionaban entonces hoy no lo están, seguramente la mesa de agua se ha recuperado; asimismo, es conocido por la información que se ha difundido en medios de comunicación y lo que uno puede observar, que la superficie bajo riego del valle ha bajado enormemente pues la caña casi ha desaparecido en su mayor parte, por lo que las cifras relacionadas con la utilización del agua para riego pueden haber disminuido.

  • El acuífero de Cabudare (en el cual se encuentra la estación de El Carabalí, Mapa No.2) además de ser el de mayor tamaño, pudiera tener todavía posibilidades adicionales de explotación, lo cual habría que verificar. El segundo en importancia es el acuífero de Macuto, pero los diversos estudios recomiendan no explotarlo adicionalmente. El otro acuífero aunque mucho más pequeño, localizado en el extremo oeste de la ZAAE, es el de Limoncito -Titicare, que no ha sido explotado ( aparentemente para hoy, enero de 2021 sigue sin ser explotado) y su uso permitiría extraer entre 260 a 300 lps. En los demás acuíferos no deben hacerse nuevas perforaciones.

  • En el acuífero de Agua Viva se observa que se está explotando más de la recarga anual que se estiman en tres investigaciones, por lo que se pudiera estar sobreexplotando el acuífero. Esto habría que investigarlo.

  • Hay un estudio reciente (12), cuyo objetivo era la modelación del acuífero, que presenta la siguiente conclusión que se considera relevante destacar: “A pesar de que este acuífero es uno de los más importantes de la zona, la información que se tiene resulta deficiente y antigua, lo que genera inconvenientes a la hora de realizar la evaluación del mismo.” Igualmente, el estudio da una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la información sobre el acuífero.


Mapa No. 2

Localización de los pozos en la Estación de El Carabalí


b) Calidad del agua de los acuíferos.

Existen algunos análisis de agua de los acuíferos del valle del río Turbio en algunos estudios 16,17,18,19. En el Cuadro Nº 2 se resume información de algunos análisis realizados en dichos estudios.


Cuadro Nº 2

Análisis de la calidad de las aguas de los acuíferos del río Turbio (uno del Carabalí aparece sombreado)


Con respecto a la calidad del agua de los acuíferos se pueden hacer los siguientes comentarios:

  1. En general,los análisis indican que en la mayoría de los pozos del valle, las aguas tiene un alto contenido de sales, lo cual limita su uso para riego sin un adecuado manejo, sobre todo en suelos con mal drenaje interno como la mayoría de los suelos del valle.

  2. Desde el punto de vista de abastecimiento urbano, el factor limitante para el consumo humano es la alta dureza total que en el caso de los 25 pozos muestreados para abastecer a El Cercado,alcanza a 715,2 mg/l cuando la norma establece 500 mg/l.

  3. Igualmente, para consumo humano, en muchos pozos, los niveles de Sulfatos, Calcio y Sólidos Disueltos Totales (este último es un indicador de la salinidad), sobrepasan las normas o están muy cerca de los niveles máximos permitidos.

  4. Asimismo, en algunos pozos existentes, de los analizados para definir la localización de los pozos para abastecer a El Cercado, se consiguieron rastros de coliformes, que pudiera deberse a la recarga de las aguas negras del río Turbio, o posiblemente a la existencia de letrinas cercanas a los pozos, las cuales contaminan al acuífero.

Agradecimientos

Agradezco los comentarios y sugerencias que me hicieron los ingenieros Jesús Dugarte y Cecilio Riera a quienes les envié un borrador de las notas para su revisión.


Referencias

(1) Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA),documento en línea recuperado de https://www.gob.mx/imta/articulos/que-es-una-cuenca- 211369#:~:text=Una%20cuenca%20es%20un%20territorio,les%20llama%20%E2%80%9 Ccu. (2) Molina, Luís, Aspectos físicos naturales y socio económicos del valle del río Turbio,MARN, 1997. (3) Decreto Nº 782. GacetaOficial Nº 32.080de fecha 1/10/1980. (4) Nucete H, Miguel y Ron Sánchez,Manuel Enrique, Estudiosobre las características, problemática, potencialidades y limitaciones del Valle del Río Turbio, Septiembre 2006. (5) Barrios, Margenny;Rodríguez, Douglas Hábitat fluvial e insectos indicadores del estado de conservación en la cuenca alta del río Turbio, en el estado Lara, Venezuela Bioagro, vol. 25, núm. 3, septiembre-diciembre, 2013, pp. 151-160Universidad Centroccidental LisandroAlvarado. (6) Convenio Marco de Cooperación Técnica entre la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado e HIDROLARA, referencia Dirección de Cooperación y Relaciones Institucionales (DICORI) 1999- 10. (7) Hidrolara, CIDIAT, UCLA, Proyecto: Evaluación del acuífero del valle del río Turbio para abastecimiento de Chirgua-El Cercado. Informe Final.Agosto 2005. (8) Ramos, Luís Carmelo, Actualización de las reservas de agua subterránea en el Bosque de Macuto,estado Lara, InstitutoNacional de Obras Sanitarias, agosto 1990. (9) Riera, Cecilio, La ocupación urbana y los acuíferos del Valle del Río Turbio, Centro Jacinto Lara, Abril 1999. (10) Reunión de miembros de SOCATUR con los autores el día 1/9. (11) Información estimada proporcionada por HIDROLARA en el 2006 (Macuto: 600 lps; Titicare: 120 lps; Carabalí: 370 lps; Agua Viva: 440 lps; Valle Hondo: 380 lps; El Cercado: 105 lps; La Segoviana: 25 lps; Veragacha: 20 lps; Rurales(El Mayal: 15 lps; El Placer40 lps; El Palaciego: 20 lps.) (12) Delgado, Juan, García, Héctor y como tutor el profesor Leonardo Colmenárez. Evaluación potencial del acuífero del valle del río Turbio. Trabajo especialde grado presentadoante la ilustre, Universidad Centroccidental LisandroAlvarado como requisitopara optar al título de ingenieros civiles.2003. (13) Ramos Ibíd. (14) Zérega, Luis y otros. Caracterización de suelos y aguas afectadas por sales en zonas cañameleras de Azucarera Río Turbio, Fono Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Yaracuy. Noviembre1991 (15) Oré, Hugo y Oberto, Livia, Estudio: Evaluación de la calidad de las aguas del acuífero del valle del río Turbio con fines de abastecimiento y riego. Fundación Polar y Sistema Hidráulico Yacambú – Quíbor C.A., octubre 1995. (16) Hidrolara, CIDIAT,UCLA, Ibíd



588 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page