Julio, 2020. Por Miguel Nucete H.
Para hacer comparaciones sobre las pérdidas de agua en los acueductos, a nivel internacional se utiliza el concepto de Agua No Contabilizada (ANC), que corresponde a la diferencia entre la cantidad de agua inyectada al sistema de abastecimiento y la cantidad de agua realmente facturada a los clientes. Esta diferencia se debe a fugas (por pérdidas reales o físicas, por ejemplo en tuberías en mal estado), o pérdidas aparentes o agua no facturada (por ejemplo se da el caso de que a instituciones públicas se le entrega agua y no se les factura; también por agua consumida por conexiones ilegales a la red, o no medida con la precisión del caso por la falta de medidores o que estén dañados). El ANC se presenta como un porcentaje (%) del agua inyectada al sistema de abastecimiento.

En Latinoamérica, en un estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) [1] en 26 ciudades, se
encontró que en líneas generales se observa una gestión ineficiente del recurso en la mayoría de las ciudades, siendo el ANC promedio de 40%, pero en ciudades con mucha agua como B
arranquilla y Guayaquil superaba el 60%, mientras que en Santa Cruz (Bolivia) con gran escasez de agua era de solo 22%.
Por otro lado en un estudio realizado por CEPAL en 10 ciudades, son comunes pérdidas entre ⅓ y ½ de la producción [2], siendo el ANC promedio de 38%. Este estudio encuentra que hay una correlación negativa entre el nivel de las pérdidas y la micromedición, pues en aquellas ciudades donde hay una gran micromedición, es decir se mide el consumo (y por tanto se factura con datos reales), la ANC es menor. Otro aspecto que destaca dicho estudio es que las pérdidas incrementan el consumo de energía eléctrica, pues se pierde la energía consumida en la captación, potabilización y distribución.
El citado estudio de la CAF, destaca que el grueso de la problemática no parece estar representado en la falta de infraestructura sino por la utilización ineficiente del recurso, y que tomando como referencia que existiera una demanda eficiente (un consumo promedio de unos 80 metros cúbicos por persona por año o unos 219 litros por persona por día), la cantidad de las citadas 26 ciudades con el agua actual que podrían cubrir sus necesidades serían 9 de cada 10.
En el caso de Venezuela, al igual que para otros sectores, tampoco se publican datos oficiales para el sector de agua potable y saneamiento (APyS), que permitan conocer el ANC y otros datos, y ubicarlos en el contexto de América Latina, pues HIDROVEN, la empresa pública nacional de la cual institucionalmente dependen todas las Hidrológicas Regionales, solo publicó información en su página web (www.hidroven.gov.ve) hasta el año 2008; hoy dicha página no está funcionando. Por otro lado, la página del Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas (www.minaguas.gob.ve), tampoco presenta información sobre el sector de APyS, a pesar de que existe una pestaña en dicha página que se denomina Gestión, y en ella hay otra pestaña denominada Servicios de Agua Potable y Saneamiento, que al abrirla solo aparecen los nombres de todas las organizaciones que prestan dicho servicio, pero tampoco se puede acceder desde allí a cada organización ni a ninguna información sobre la situación del sector de APyS.
Finalmente, quisiera mencionar que con base en mi experiencia personal, considero que para mejorar el abastecimiento urbano, más que pensar en la construcción de grandes proyectos, que por otro lado en nuestro país ni ahora ni en un futuro a mediano plazo será viable, se debe de enfatizar en disminuir las pérdidas, para lo cual es necesario una organización profesional con experiencia que se encargue de gestionar el agua y optimizar el uso del agua disponible, orientándose fundamentalmente a inversiones en la red (cambio de tuberías, válvulas, conexiones, mejoras en la operación, etc.), en la medición de los consumos (macro y micro) y que aplique tarifas que reflejen los costos del servicio.
[1] Corporación Andina de Fomento, Qué tan eficiente es el suministro de agua en América Latina, Foro Mundial del Agua, Brasilia 18 al 23 de marzo de 2018.
[2] Jouravlev Andrei S., Avances en el control de pérdidas en los sistemas de acueducto, IIdo Congreso Latinoamericano “Desafíos de la Regulación del Sector de Agua” (San José, Costa Rica, 6 y 7 de octubre de 2016
Comentarios